miércoles, 30 de septiembre de 2009

Graffitis publicitarios, la nueva tendencia (Artista Julian Beever)



Barry Donnelly, un compañero de Liverpool que trabaja conmigo me ha reenviado un email que me ha dejado impresionado. Se trata de un artista urbano que se dedica a pintar las calles para diferentes marcas. Su nombre es Julian Beever. Se ha hecho famoso con su arte en el pavimento de Inglaterra, Francia, Alemania, E.E.U.U., Australia y Bélgica. Beever da a su dibujo una morfología que permiten que sus imágenes en 3D tengan movimiento y se vean sorprendentemente reales. Cuando vean las fotos quedarán impresionados.




Hace unos días Mc Donals inauguró en la Gran Vía de Madrid un graffiti que cubre todo el lateral de un edificio. Parece pintado el letrero pensaba la gente sin saber nada.












Lo cierto es que los directores de márketing han dado el visto bueno a los creativos publicitarios para comenzar a fusionar este nuevo formato publicitario. Los graffiteros con talento están siendo cazados por las principales agencias de publicidad para dejar su huella en los lugares más transitdos de las ciudades. Las primeras evaluaciones han sido muy satisfactorias por el gran nivel de recuerdo que tienen en el público.





Y no sólo veremos graffitis publicitarios dentro de poco tiempo. En Nueva York ya se ven por las calles pegatinas de Nike o plantillas dejando "marca" en las paredes.
De la pintada a la ‘customización’
Zösen y Pez son dos grandes de la escena graffitera barcelonesa. La evolución los ha llevado a plasmar sus dibujos en camisetas, bolsos, gorras... La customización de productos de edición limitada es una salida a su creatividad. Los publicitarios ya los están fichando.
Algunos formatos de publicidad urbana que veremos en el futuro:




Sticker (pegatinas)
Nacieron como una forma más con la que bombardear la urbe. Existe una invasión de pegatinas por equipos a nivel europeo (stickfighter). El colectivo Gamebombing ha colocado más de 10.000 por el mundo con mini Gameboys dibujadas. E Invader pasea sus aliens en forma de cubos de Rubik . Otro movimiento sticker (The Face) usa logos.



Señales
Otra variedad del ‘street art’ la domina el grupo alemán Yellow Arrow (flecha amarilla) que juega a señalar con flechas todo lo que ven a su paso. Hay artistas en activo especializados en dibujar siguiendo las formas de aceras y baldosas, y en añadir vivos colores a los chicles pegados en el suelo. No es broma.
Stencil (plantillas)
Los ‘plantilleros’invaden los espacios públicos con sus mensajes. En Chile existe una brigada que usa el stencil como «antipublicidad». El grupo coge un símbolo o marca reconocido y lo transforma.












Ahora los dejo con estas imágenes que los dejarán impresionados por su realismo. Este artista urbano no ocupa aerosoles sino lápices de cera. A continuación podrán ver trabajos hechos para Coca Cola o Sony.

Mas informacion:

es.geocities.com/claudiobravo11/julian_beever.htm

deiszumon.-

martes, 8 de septiembre de 2009

El Ojo De Dios





El Observatorio Europeo Austral (ESO, en sus siglas en inglés) ha publicado una sobrecogedora imagen de la nebulosa planetaria Helix, conocida por los astrónomos como el "Ojo de Dios", captada desde el observatorio chileno de La Silla.
De todos es sabido que en el Universo se repiten formas y estructuras, pero para la vista humana el poder contemplar un "ojo" espacial que mide dos años luz, poco menos de 20 billones de kilómetros, es una experiencia única.
En 1824, el astrónomo alemán la descubrió y desde entonces ha suscitado mucho interés. El telescopio espacial Hubble y el Very Large Telescope del ESO ya captaron imágenes de ella en el pasado.
Pero la última y detallada imagen de Helix, que se encuentra en la constelación de Acuario a 700 años luz de la Tierra, la ha captado el Wide Field Imager del Observatorio La Silla (Chile).
En una nota de prensa, el ESO explica que Helix, o NGC 7293, como la conocen los científicos, constituye uno de los "ejemplos más espectaculares" de nebulosa planetaria.
A pesar de su nombre, las nebulosas planetarias poco tienen que ver con los planetas, ya que son un objeto gaseoso constituido por el resplandor final de las estrellas de masa baja o intermedia antes de convertirse en enanas blancas (que es el estado final de la evolución de una estrella).
En el futuro, el Sol también pasará por el estado de nebulosa planetaria y terminará siendo una enana blanca. En las nebulosas planetarias, las ráfagas de gas se desprenden de la superficie de la estrella, "a menudo describiendo intrincadas y bellas formas", y brillan por la intensa radiación ultravioleta de la estrella, pálida pero muy caliente.


La composición de la nebulosa.

Los científicos explican que, probablemente, Helix está compuesta por al menos dos discos separados y tiene anillos externos y filamentos.
El disco interno más brillante de la nebulosa planetaria se expande a una velocidad de 100.000 kilómetros por hora y ha tardado unos 12.000 años en formarse.
A pesar de que se estudia desde hace años, su estructura es "compleja e inesperada": alrededor del interior del anillo se observan pequeñas manchas, conocidas como nudos de cometa.
Esas manchas tienen unas colas de débil luminosidad que se extienden desde la estrella central y que parecen "gotitas de líquido que resbalan por un vidrio".
Aunque parecen minúsculos, cada nudo es casi tan grande como el Sistema Solar. La última imagen de Helix ha permitido a los astrónomos contemplar no sólo esos nudos, sino también remotas galaxias agrupadas que se vislumbran a través del gas incandescente de la nebulosa planetaria.



A pesar de la espectacularidad de la imagen telescópica, de su gran tamaño (cubre un área del cielo igual al ocupado por un cuarto de la Luna llena) y de su forma de ojo, el órgano visual humano no pueda verla fácilmente.


Para mas informacion:





deiszumon.-

jueves, 3 de septiembre de 2009

El Mago de OZ.(The Wizard Of Oz)

Un mundo fantástico



Warner relanza en DVD, en edición supersuperespecial, uno de los grandes clásicos de todos los tiempos. 4 horas de contenido extra y una copia de calidad impoluta son razón más que suficiente para revisitar este inolvidable musical, que nos recuerda que no hay lugar mejor que el propio hogar, Kansas en el caso de la pequeña Dorothy 'Judy Garland'.

Adaptación de la novela infantil, también clásica, de L. Frank Baum, escrita en 1899, el film describe las andanzas de Dorothy, una niña que vive en una granja en un triste mundo en blanco y negro, donde el único que parece entenderle es su perro Totó. Un increíble tornado (ingeniosamente recreado con efectos especiales sencillos pero eficaces) la lleva a Oz, un mundo de relucientes colores, 'más allá del arco iris', pero que, pronto tendrá ocasión Dorothy de comprobarlo, de ningún modo puede reemplazar a su casa. En su estancia en Oz, Dorothy hace buenos amigos, el espantapájaros, el hombre de hojalata y el león cobarde, y gracias a la amistad con la pequeña cada uno obtendrá lo que le falta para ser mejor persona. No faltan los villanos -la malvada bruja del oeste- o el descubrimiento de que las apariciencias, con demasiada frecuencia, engañan -el mago de Oz no es quien aparenta ser-.






En el film trabajó un batallón de guionistas -además de los tres acreditados, Noel Langley, Florence Ryerson y E.A. Woolf, echaron una mano Arthur Freed, Herman Mankiewicz, Sid Silvers, y Ogden Nash- y fue Langley quien sugirió que los personajes de Oz tuvieran una contrapartida en el mundo real, lo que hacía más plausible que la aventura hubiera sido un sueño. También en el capítulo de la dirección hubo varios nombres implicados. Victor Fleming fue el director oficial, pero también rodaron varias escenas Richard Thorpe, George Cukor y King Vidor.








El delicioso technicolor, la ingenuidad en la que colabora decisivamente una inspiradísima Judy Garland, y las inolvidables canciones ("Over the Rainbow", "Follow the Yellow Brick Road", "Youre Off to See the Wizard". con música de Harold Arlen, letras de E.Y. Harburg y la gran voz de Garland) convierten el film en una gozosa fantasía, que resiste impertérrita el paso del tiempo, y nos invita a recorrer el camino fantástico de ladrillos amarillos.





















Más informacion en:








Victor Fleming

Biografia - (La Cañada, California,23 de febrero de 1889 - Cottonwood, Arizona, 6 de enero de 1949), fue un cineasta norteamericano.



Victor Fleming entró en el mundo del cine casualmente. Después de hacer multitud de trabajos en diferentes áreas (como mecánico de bicicleta, taxista, mecánico), conoció al productor y director Allan Dwan al que sirvió como chófer.
De la mano de Dwan, Fleming empieza a entrar en contacto con el mundo del teatro y de la interpretación y, de hecho, se une a Douglas Fairbanks y John Emerson para realizar algunos proyectos. Además, fue uno de los camarógrafos de Intolerancia de D.W. Griffith en 1916.
En la Primera Guerra Mundial, Fleming fue el supervisor de las escenas aéreas de Fairbanks y, posteriormente, sería el camarógrafo personal del Presidente estadounidense Woodrow Wilson en la Conferencia de París.


Así fue como, en 1919, hizo que Fleming pudiera obtener el dinero necesario para realizar su primera película When the Clouds Roll By. A partir de aquí dirige una serie de títulos menores y no es hasta 1925 cuando dirige para la empresa Paramount la cinta Lord Jim (1925). Durante esos años, lanza a la fama a diferentes actores: Clara Bow con la película Flor de capricho (Mantrap), Emil Jannings se da a conocer al público norteamericano con El destino de la carne (The Way of All Flesh) y Fleming le da la primera oportunidad sonora a Gary Cooper en El virginiano (The Virginian).


En la década de los 30, Fleming firma contrato con Metro Goldwyn Mayer, donde lanza a la fama a Clark Gable en Tierra de pasión (Red Dust) (1932), y encuentra un gran éxito con Capitanes intrépidos (Captains Courageous) (1937 y El mago de Oz (The Wizard of Oz).
Pero sin duda una de las cosas por la que será recordado para la posteridad es el haber sido el director que finalmente apareció en los títulos de crédito de Lo que el viento se llevó (Gone With the Wind). Una película, apuesta personal del productor David Selznick y que pasó por diferentes manos antes de llegar a las de Fleming, que acabó por terminarla y por la que ganó un Óscar a la mejor dirección en 1939.


En la siguiente década, todas las películas de Fleming, excepto su último proyecto Juana de Arco (Joan of Arc) (1948), fueron un completo éxito. Especialmente Dos en el cielo (A Guy Named Joe) con Spencer Tracy e Irene Dunne. Cuando le aconteció su muerte en enero de 1949, Fleming planeaba la realización de La soga (Rope), que finalmente hizo la 20th Century Fox en 1952 de manos de Alfred Hitchcock.




Más informacion en:



miércoles, 2 de septiembre de 2009

Las Catacumbas de Paris (Les carrières de Paris)










































Las Catacumbas de Pari­s son uno de los lugares mas curiosos y bellos del mundo para los amantes de lo macabro. Uno de los “cementerios” mas famosos de Paris. Fue en el año 1786 cuando se tuvo la genial idea de trasladar los huesos del poco higienico cementerio de Les Halles, aprovechando las canteras excavadas en la epoca galorromana a 20 metros de profundidad en la base de tres colinas: Montparnasse, Montrouge y Montsorius.Su nombre oficial es “Les carrières de Paris”, en frances, pero vulgarmente son conocidas como “las catacumbas”.
Durante 15 meses se trasladaron millones de huesos de multitud de cementerios, en carruajes y cruzando la ciudad de noche. Fueron depositados sin ningún tipo de intención “artistica”, amontonados, hasta que el Inspector General de Canteras, decidio colocar los huesos de la parte delantera en forma de muralla, dandole el aspecto que tienen hoy en dia, con una placa identificando la procedencia de los restos y pequeños altares con epitafios en lati­n que adornan el camino.




































Los millones de huesos de las catacumbas han sido testigos de multitud de acontecimientos, desde la fiesta organizada por Carlos X antes de la revolucion, pasando por refugio de la resistencia francesa en la Segunda Guerra Mundial, mas recientemente, por ritos satanicos, motivo por el cual han sido cerradas y salas abiertas al público como si se tratase de un monumento más al servicio de los turistas.
En la actualidad los huesos están acomodados en forma de “muralla”, decisión tomada por el Inspector General de Canteras en aquel entonces, donde se pueden encontrar placas identificando la procedencia de los huesos e incluso pequemos altares conteniendo epitafios en lati­n.
De los más de 300 kilometros de galeri­as, salo hay abiertas al público menos de 1 kilometro. Sin embargo, existen entradas secretas a lo largo de Pari­s, lo que permite ingresar a las catacumbas por medio de las alcantarillas, el metro, etc. En raras ocasiones las personas hacen uso de estos accesos para entrar en ellas.



























































Las catacumbas de Paris
23 Enero 2009 – 23:51

Les carrières de Paris
Las Catacumbas de París son uno de los lugares más curiosos y bellos del mundo para los amantes de lo macabro. Uno de los “cementerios” más famosos de París. Fué en el año 1786 cuando se tuvo la genial idea de trasladar los huesos del poco higiénico cementerio de Les Halles, aprovechando las canteras excavadas en la época galorromana a 20 metros de profundidad en la base de tres colinas: Montparnasse, Montrouge y Montsorius.Su nombre oficial es “Les carrières de Paris”, en francés, pero vulgarmente son conocidas como “las catacumbas”.
Durante 15 meses se trasladaron millones de huesos de multitud de cementerios, en carruajes y cruzando la ciudad de noche. Fueron depositados sin ningún tipo de intención “artistica”, amontonados, hasta que el Inspector General de Canteras, decidió colocar los huesos de la parte delantera en forma de muralla, dandole el aspecto que tienen hoy en dia, con una placa identificando la procedencia de los restos y pequeños altares con epitafios en latín que adornan el camino.
Los millones de huesos de las catacumbas han sido testigos de multitud de acontecimientos, desde la fiesta organizada por Carlos X antes de la revolución, pasando por refugio de la resistencia francesa en la Segunda Guerra Mundial, ó, más recientemente, por ritos satánicos, motivo por el cual han sido cerradas y sólo abiertas al público como si se tratase de un monumento más al servicio de los turistas.
En la actualidad los huesos están acomodados en forma de “muralla”, decisión tomada por el Inspector General de Canteras en aquel entonces, donde se pueden encontrar placas identificando la procedencia de los huesos e incluso pequeños altares conteniendo epitafios en latín.
De los más de 300 kilómetros de galerías, sólo hay abiertas al público menos de 1 kilómetro. Sin embargo, existen entradas secretas a lo largo de París, lo que permite ingresar a las catacumbas por medio de las alcantarillas, el metro, etc. En raras ocasiones las personas hacen uso de estos accesos para entrar en ellas.
Es común escuchar voces fantasmales provenientes de otros grupos que se sumergen ilegalmente en las catacumbas. También es posible encontrar tramos con más de un metro de agua, entre túneles estrechos no aptos para claustrofóbicos.
Un lugar tan inhóspito, es por supuesto el lugar para “criaturas extrañas”. Por supuesto, es normal toparse con otros amantes de las catacumbas, más conocidos como cataphiles. Existen cámaras que ofician como puntos de encuentros de cataphiles, en donde se puede conversar y contar un breve recreo con intercambio de experiencias e historias en las catacumbas antes de proseguir.






































































Puede ver este noticia en:






deiszumon.-

La increíble historia del hombre que vivió 250 años



La increíble historia del hombre que vivió 250 años








Li-Ching Yuen o Li Ching-Yun; murió el 6 de mayo de 1933 era un experto herborista. Fue practicante del Tao y de otras disciplinas de meditación y artes marciales. Sirvió como consejero táctico militar e instructor de artes marciales, se retiró y pasó mucho tiempo en las montañas del Tíbet, donde siguió recolectando hierbas medicinales que según decía le ayudaban a mantenerse joven y saludable. En 1927 fue invitado a Wann Hsien en la provincia de Sichuan por su amigo personal el general Yang Sen, quien estaba muy interesado en la fuerza y juventud que tenía Li, a pesar de su avanzada edad. En la residencia de este gobernador y caudillo fue realizada a la edad de 250 años, la única fotografía existente de Li.Misterios de una vida:Como era de esperar, no se sabe mucho acerca de las primeras etapas de la vida de Li Ching-Yun. Sabemos que nació en la provincia China de Sichuan, donde también murió. También sabemos que en su décimo cumpleaños, Ching-Yun estaba alfabetizado y había viajado a Kansu, Shansi, el Tíbet, Annam, Siam y Manchuria para la recolección de hierbas medicinales. Después de esto, su vida se vuelve un poco borrosa… Al parecer, durante mas de de cien años, Li continuó vendiendo sus propias hierbas, recogidas por el mismo. También se sabe que tenia las uñas de su mano derecha muy largas, de mas de 15 centímetros.En 1930 el profesor Wu Chung-Chieh, decano del departamento de educación en la Universidad de Chengdu, encontró en los registros Imperiales del Gobierno de China dos felicitaciones del emperador a Li Ching-yun en 1827 por su 150 cumpleaños y una posterior a los 200 años. Por lo que si este dato es riguroso seria una prueba irrefutable de la edad del hombre mas longevo que jamás haya existido.






Mas info











deiszumon

Síndrome de Stendhal








lunes 2 de marzo de 2009

Grandes enigmas de la humanidad




¿Por qué lloraba Auguste Tomasuite en el desfile de Jil Sander?
¿Acaso se vió la modelo lituana abrumada por la sublime belleza de la colección?
¿Es el llanto fortuito una manifestación del síndrome de Stendhal?
¿Es posible que la joven maniquí fuera fan acérrima de la firma Just Cavalli y se enterara de su cierre minutos antes de salir a la pasarela?
Hay preguntas que es mejor que queden sin respuesta...






Síndrome de Stendhal
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Stendhal, retrato de Johan Olaf Sodemark (1840).
El síndrome de Stendhal es una enfermedad psicosomática que causa un elevado ritmo cardíaco, vértigo, confusión e incluso alucinaciones cuando el individuo es expuesto a una sobredosis de belleza artística, pinturas y obras maestras del arte.
Tiene esta denominación por el famoso autor francés del siglo XIX Stendhal (seudónimo de Henri-Marie Beyle), quien dio una primera descripción detallada del fenómeno que experimentó en su visita en 1817 a la Basílica de Santa Cruz en Florencia, Italia, y que publicó en Nápoles y Florencia: Un viaje de Milán a Reggio:
"Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme".
Aunque ha habido muchos casos de gente que sufría vértigos y desvanecimientos mientras visitaba el arte en Florencia, especialmente en la Galleria degli Uffizi desde el principio del siglo XIX en adelante, no fue descrito como un síndrome hasta 1979, cuando la psiquiatra italiana Graziella Magherini[1] observó y describió más de 100 casos similares entre turistas y visitantes en Florencia, la cuna del Renacimiento, y escribió acerca de él.
El síndrome de Stendhal, más allá de su incidencia clínica como enfermedad psicosomática, se ha convertido en un referente de la reacción romántica ante la acumulación de belleza y la exuberancia del goce artístico



deiszumon.